AL INICIO
DE LA CELEBRACIÓN
DEL 160 ANIVERSARIO DE
LA GRAN LOGIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
El
Venerable Hermano, Juan Emilio Bosch Gaviño, nace en La Vega el día 30 de junio
de 1909, E\ V\ en un periodo histórico convulso de nuestra Patria, que va de los
gobiernos de Horacio Vásquez hasta Eladio Victoria, pasando por Ramón Cáceres y
culminando con el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. Este Maestro Inmortal
partió desde Santo Domingo al Oriente Eterno, el 1ero. de noviembre de 2001, E\ V\
Siendo un adolescente
escribió el Cuento “Camino Real”. En el 1936 publicó su primera novela “La
Mañosa”. Acusado de conspirar contra el régimen de Trujillo, fue encarcelado al
inicio de la tiranía, puesto en libertad, paso luego a laborar a la Oficina
Nacional de Estadística, de esa posición renunció en el 1937.
El 15 de mayo de 1937, E\ V\
se inició en nuestra Augusta Orden, en la Benemérita y Respetable Logia La
Esperanza No.9, cuna del Himno Nacional dominicano, y en ese mismo año recibió
aumento de salario al Grado de Compañero Mason, abandonó el país en 1938, a tan
solo 8 años de la dictadura Trujillista, rumbo a Puerto Rico.
Ya
en el país de origen del Maestro y Sembrador de Cultura, el Hermano Masón
Eugenio María de Hostos Bonilla, de quien recibió por vía de una pléyade de
profesores que fueron forjados directamente por el Maestro, los fundamentos de
la educación laica y la gran avidez por aprender y enseñar, transformar y hacer
avanzar la sociedad. Ya desde 1925 existen evidencias históricas de la ardua
tarea del Hermano Juan, sumido en el oficio de escribir Cuentos y Poesías.
Su
producción bibliográfica es extensa y es un deber y un reconocimiento a su
labor educativa, listar su amplia y culta bibliografía, que abarca diferentes
áreas literarias, las cuales manejó de forma magistral.
Entre las más conocidas
obras literarias históricas y políticas se encuentran:
- Camino Real
-Indio Apuntes Históricos
y Leyendas
-La Mañosa
-Hostos, el Sembrador
-Mujeres en la Vida de
Hostos
-La Guerra de la
Restauración
-Cuba, la Isla Fascinante
-Judas Iscariote, el
Calumniado
-Trujillo: Causas de una
Tiranía sin Ejemplo
-Cuentos Escritos en el
Exilio
-David biografía de un Rey
-Más cuentos Escritos en
el Exilio
-Crisis de la Democracia
de América en R.D
-El Pentagonismo:
Sustituto del Imperialismo
-El Próximo Paso:
Dictadura con Respaldo Popular
-Composición Social
Dominicana
-Breve Historia de la
Oligarquía y Tres Conferencias sobre Feudalismo.
-Historia del Caribe,
editado en España
-De Cristóbal Colón a
Fidel Castro (El Caribe Frontera Imperial)
-Cuentos escritos antes
del Exilio
-El Oro y la Paz
Ya en autoexilio se unió a
la lucha anti trujillista y fundó junto a otros exiliados el Partido
Revolucionario Dominicano en el 1939. El Hermano Juan Bosch tuvo una gran
actividad política en Cuba donde contó con la ayuda de presidentes y otros
funcionarios. Estuvo ligado a la Dirección del abortado movimiento de Cayo
Confites, participó junto al Partido Revolucionario Cubano en 1940 en la
redacción de la Constitución Cubana. Fue Secretario particular del Presidente
Cubano Carlos Prío
Socarrás. Abandono Cuba luego del triunfo de
la revolución que encabezó Castro en el 1959.
Fue profesor del Instituto
Internacional de Ciencias Políticas de Costa Rica en el 1960.
El 27 de febrero de 1961
le dirigió una carta a Trujillo en la que le advertía, que su papel político en
términos históricos, había concluido en la República Dominicana.
Tras el ajusticiamiento
del dictador Trujillo, regresó al país en octubre de 1961 y se dedicó a la
organización del Partido Revolucionario Dominicano.
Su presencia en la vida
política nacional como candidato a la presidencia de la república, revolucionó
y modificó sustancialmente el estilo de
realizar campañas electorales en nuestro país.
Su forma directa y
sencilla de dirigirse a las masas le permitió desarrollar una profunda
influencia y simpatías populares que lo perfilaron como incuestionable ganador
de las primeras elecciones democráticas realizadas en el país después de 30
años de dictadura de Trujillo, celebrado ese torneo electoral el 20 diciembre
de 1962.
El Hermano Juan Bosch
obtuvo un triunfo arrollador con el 60 % de los votos sobre los sectores más
conservadores del país representados por el Hermano masón Viriato Fiallo candidato de
Unión Cívica Nacional.
Tomó posesión como Presidente de la República el 27 de
febrero de 1963 y dió inicio a una gestión gubernativa,
reformadora, de incuestionable honestidad administrativa y de profundo
reordenamiento económico y social.
Su más importante legado fue
la Constitución promulgada el 29 de abril de 1963, la más progresista y liberal
que ha consignado la República Dominicana.
La conducta patriótica,
cívica, honesta, valiente y militante del Hermano Juan Bosch como gobernante y
líder, lo convirtieron en un símbolo de la dignidad nacional y un ejemplo a
seguir para las presentes y futuras generaciones.
En su declaración jurada
de bienes hecha antes de su juramentación, el Hermano Bosch y su distinguida
esposa la Señora Carmen Luisa Quidiello Castillo de Bosch, hicieron constar que
no poseen ninguna clase de bienes muebles, propiedad rural ni urbana, ni
acciones de ninguna compañía, ni fondos, en dinero u otra especie, en la República
Dominicana, ni en el extranjero.
El Hermano Juan Bosch vivía
en una casa alquilada con muebles adquiridos a crédito y pese a vivir en una
situación económica limitada, como Presidente Bosch rebajó su sueldo, así como
el de los funcionarios de mayor nivel en el gobierno.
En un informe confidencial
de la Embajada de los EE. UU., compilado por René Fortunato en el documental
“Bosch Presidente en la Frontera Imperial” la Embajada de los EE. UU. Dice lo
siguiente, cito:
“El gobierno de Bosch es
de los más honrados de toda la historia del país y se puede comparar muy
favorablemente con muchos gobiernos de América Latina y de los EE. UU. Si Bosch
descubre alguno que roba o abuse de otra forma de su autoridad lo echa casi al
instante, tal es el caso de Virgilio Gell, Director de la Oficina de Seguridad
y protección del Presidente, quien fuera amigo personal de Bosch durante más de
15 años y quien solía dormir en su casa.
El Empresario Celso Pérez
le confesó al Presidente Bosch a través
de su sobrina Milagros Ortiz Bosch, que Virgilio Gell lo estaba extorsionando
con US$25,000, para que el Presidente le aprobara la instalación de una fábrica
de Calipso.
El Presidente Bosch ordenó
una investigación y luego de confirmar las denuncias recibidas ordenó el
apresamiento de Virgilio Gell, lo canceló, clausuró la oficina que dirigía y lo sometió a la
justicia.” Fin de la cita.
Al respecto en una
alocución radial el Presidente Juan Bosch dijo lo siguiente, cito:
“Queremos advertir al país
que el Presidente de la República no tiene amigos, ni enemigos, ni arientes ni
parientes. La Ley protege a todos los dominicanos, pero la Ley también le cae
encima a todo dominicano que la viole. Esto es una República que tiene que
regirse por la Ley y la Ley no conoce nombres ni personas, ni sentimientos, ni
relaciones familiares. Los Funcionarios de este gobierno, los escasos
Funcionarios de este gobierno, que crean que el Presidente no se va a enterar
si hacen algo mal hecho, están equivocados, porque el Presidente se entera y el
Presidente envía a la Justicia y hace detener al más íntimo de sus amigos y al
más cercano de sus colaboradores, me duele hacerlo, pero tengo que hacerlo,
para preservar la democracia en este país y para conservar mi dignidad y mi
honor; yo puedo ser derrocado como cualquier gobernante puede ser derrocado en
América Latina, pero no seré deshonrado,*** cuando salga del poder *** tendrán
que reconocer mi honestidad. Este gobierno en ningún caso ordenará, ni
protegerá, ni encubrirá una inmoralidad, una maldad, o un crimen.” Fin de la cita.
A los 7 meses de su
gobierno, en la madrugada del 25 de septiembre de 1963, E\ V\
fue derrocado como Presidente Constitucional de la República por un grupo corrompido
de militares de alto rango, apoyados por el sector conservador de EE. UU., los
empresarios conservadores de Dominicana, responsables del comercio importador y
exportador y la jerarquía de la iglesia católica, o sea, la Conferencia del
Episcopado Dominicano; los cuales anunciaron por radio el Golpe de Estado
contra Juan Bosch y la creación de una Junta Provisional de Gobierno.
Ese movimiento de civiles, sacerdotes y militares,
fue el que se opuso a los cambios y al establecimiento de una verdadera
democracia que intentó introducir en su gobierno.
Cuenta Nicolás Garrido,
Cónsul dominicano en Puerto Rico y quien estuvo preso en el Palacio Nacional
Junto al Presidente Bosch, que por medio de los Generales golpistas Atila Luna,
Antonio Imbert Barreras, Luis Amiama Tió y Victor Elbys Viñas Román, Secretario
de EE. de las FF. AA., exigieron al Presidente una carta de renuncia.
Sin embargo el Hermano Juan
Bosch respondió con esta carta histórica la cual cito:
“Al Pueblo Dominicano:
Ni vivos ni muertos, ni en
el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta.
Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la
persecución, a la tortura. Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho
del pueblo dominicano a vivir y desarrollar su democracia con libertades
humanas pero también con justicia social. En siete meses de gobierno no hemos
derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado
que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones. Hemos permitido
toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insulto, porque la
democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes
ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia respeta al ser
humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad. Los
hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el
pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática. La democracia es un
bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos,
dispuestos a seguir la voluntad del pueblo.
Firmado
Juan Bosch
Palacio Nacional
26 de septiembre, 1963” ,
fin de la cita de esa carta histórica.
Detenido en el Palacio
Nacional hasta el 28 de septiembre de 1963, fue deportado hacia Puerto Rico.
Desde allí en contacto permanente con su partido y sectores militares jóvenes
dirigió los hilos de una trama que originó un movimiento armado, luego revuelta
popular que trató de reponerlo en el poder y que se retornara a la Constitución
de 1963. Este acontecimiento que se inició el 24 de abril de 1965 fue tomado
como pretexto por el gobierno de Lindon B. Johnson a quien cito: “Los EE. UU.
No pueden permitir, y no van a permitir el establecimiento de gobiernos
comunistas”, fin de la cita, con ese pretexto justificó así, la segunda
intervención norteamericana en Santo Domingo, hecho que originó la resistencia
patriótica de casi todo el pueblo. Más de cinco mil dominicanos y cientos de
extranjeros que se solidarizaron con este sufrido pueblo, perdieron la vida en
la contienda que culminó con un acuerdo negociado por medio de la Organización
de Estados Americanos, que permitió la instalación del gobierno provisional de
Héctor García Godoy.
A los 51 años de esa
intervención armada apoyada y legitimada por la OEA, esa misma Institución en
su cuadragésima sexta Asamblea Ordinaria, celebrada el 15 de junio de 2016 en Santo
Domingo, República Dominicana, aprobó por el voto unánime de 34 países, una resolución
de desagravio para la República Dominicana, por haber apoyado y legitimado la injustificable
intervención militar de EE. UU. en 1965.
El Hermano Bosch participó
en las elecciones de 1966 bajo condiciones muy desiguales y fue derrotado por
el Dr. Joaquín Balaguer, candidato de las tropas interventoras, del sacerdocio
y de los sectores conservadores dominicanos, repitiéndose la historia de 1922. El
Hermano Bosch se marchó al exterior radicándose en España, donde realizó una
extraordinaria labor literaria, produciendo algunas de sus obras más
importantes. Regresa en abril de 1970 al país con intención de reorganizar y
modernizar el PRD, ese proyecto no fue aceptado por la mayoría de la Dirección
del PRD; las diferencias y contradicciones entre Bosch y un sector importante
de la Dirección de ese partido, le lleva a abandonar las filas de esa
organización en noviembre de 1973 y fundar el 15 de diciembre de ese año el
Partido de la Liberación Dominicana (declarando que completará la obra de
Duarte).
Su
inquietud Político Social le lleva a estudiar en profundidad el Pensamiento de
Carl Marx y Friedrich Engels y se sumerge en el Materialismo Dialecto y el
Materialismo Histórico y lo aplica de manera brillante en sus escritos de
carácter histórico y social.
El
proceso de crítica y autocritica aplicado a su propio Partido, lo lleva a
fundar esa otra organización Política, la cual tiene el elemento diferenciador
de ser un instrumento de Liberación Nacional.
Pero a qué Liberación Nacional se refiere el Hermano
Bosch?
Se
refiere a la Liberación de la explotación del hombre por el hombre, la
liberación que convierte al individuo, en un hombre libre y de buenas
costumbres, de ahí su afán por la educación, la instrucción, la pedagogía, influenciado
por el método Hostosiano, que es la combinación del método inductivo y el
método deductivo hasta llegar al método Hegeliano del análisis de la tesis y llegar
a la antítesis.
En
su largo autoexilio entró
en contacto con las más avanzadas ideas libertarias, como son: El pensamiento
Bolivariano, las grandes ideas de la Revolución Francesa, la Independencia de
Norte América , la Revolución Mexicana y todos los grandes movimientos
revolucionarios tanto del pasado como contemporáneos, de probada y auténtica
autoría Masónica.
Hay
una fecha memorable sucedida en el año 1990 y que no contamos en este momento,
con la fecha exacta, cuando sería exaltado al Sublime Grado de Maestro Masón en la Benemérita y Respetable Logia Esperanza No.9, el Hermano Juan, ocupado en la campaña
electoral de ese año, no pudo acudir a la convocatoria que se le hizo para
esta ceremonia de Exaltación al Sublime Grado de Maestro. Y cabe resaltar que
esas elecciones generales del año 1990 en las que tanto se afanó, aunque fueron ganadas por él y su partido, les
fueron vilmente arrebatadas; hecho este que demuestra una vez más, que la vida
misma del Hermano JUAN BOSCH, estuvo llena de resultados intelectuales,
Políticos y Sociales y que su vida fue un TALLER MASONICO, y su apego a los
principios Hostosianos, así lo demuestran.
Cuentan que en su obra, “Hostos, El Sembrador”, obra ésta sobre el Hermano Mason EUGENIO MARIA DE
HOSTOS, recriminó duramente en una famosa carta, a muchos de sus discípulos,
debido a que habían sucumbido ante las mieles y la corrupción del poder de la
dictadura TRUJILLISTA y les reclamó que eso no era lo que les había enseñado el
Maestro.
Y hoy nosotros nos preguntamos si sería por ésta
misma razón que el Hermano Juan Bosch presentó su carta de renuncia en el Partido de
la Liberación Dominicana en el año 1991?
Conforme
al ideario Hostosiano/Masónico, el Hermano Juan logró concebir el concepto más
Puro de lo que el Sembrador deseaba alcanzar en la sociedad, levantándose en la
historia como el más refinado discípulo indirecto de ese Gran Maestro.
Don
Juan concibió el Concepto de LA
LIBERACION NACIONAL, definiendo los métodos de trabajos, con los círculos
de estudios, el fomento del debate y la discusión abierta, la crítica y la
autocritica, llevó indefectiblemente a la formación de una clase de dirigentes
capaces de difundir la Liberación Nacional hasta liberar el Pueblo de la
esclavitud, de la Pobreza y la Injusticia Social.
¿Han sido todos los discípulos del Profesor Juan
Bosch fieles a los ideales éticos y democráticos que enarboló?
Y finalmente nos preguntamos si somos un país
libre, independiente y democrático como lo soñaron nuestros hermanos masones
Duarte, Luperón, Hostos y Juan Bosch?
Al
igual que Juan Pablo Duarte, Juan Bosch no se equivocó, en la definición y
método para lograr la concreción de sus pensamientos, trabajados en el Taller
Masónico de su mente. Pero, la codicia, la ambición, la simulación, el engaño,
de muchos de los depositarios de sus pensamientos e ideales, los mismos
propulsores de la ignorancia en todas las épocas, han actuado en el tiempo para
retrasar LA LIBERACION NACIONAL DEL PUEBLO DOMINICANO, principio Masónico
Universal, que hoy resplandece como tarea pendiente para satisfacer los anhelos
de las grandes masas irredentas.
LA
LIBERACION NACIONAL, es un concepto puramente Masónico y el Hermano Juan tuvo
la osadía de definirlo, explicarlo e intentar aplicarlo para la realidad de la
República Dominicana. Aún
está pendiente y es una tarea puramente MASONICA, llevarla a la realidad.
Como hoy rendimos tributo
de recordación, reconocimiento y admiración, a un dominicano ilustre, al
Venerable Hermano Juan Emilio Bosch Gaviño, por todo lo que aportó para engrandecer la patria con su
fecundo quehacer literario y político, como persona de bien, de dignidad, de
probidad y merecedor del respeto y admiración de toda la ciudadanía. La
historia dominicana le debe reservar un lugar privilegiado entre sus grandes
hombres. Por lo tanto, aprovecho esta ocasión para que los hombres y mujeres
aquí congregados en representación de toda la nación, tomemos las providencias
necesarias para que los restos mortales de este ilustre ciudadano y patriota
sean llevados al Panteón de la Patria.
Y que sirva este homenaje
al Hermano Juan Bosch, como un compromiso con los mejores intereses de la
República Dominicana, rubricado por todos los presentes y por toda la nación.
Pensemos en los graves y apremiantes problemas que afectan a nuestro país y
aunemos esfuerzos para construir una nación sana y justa como la soñaron
nuestros Hermanos masones Duarte, Luperón y Juan Bosch.
¡EL QUE NO VIVE PARA
SERVIR NO SIRVE PARA VIVIR!
¡LOOR AL VENERABLE HERMANO
JUAN E. BOSCH GAVIÑO!
Muchas
Gracias,
Elías V. Pilarte R.
Gran Orador
No hay comentarios:
Publicar un comentario